martes, 20 de diciembre de 2022

24 de marzo Dia de la Memoria Verdad y Justicia




Acto día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia:


Somos seres históricos, en lo individual y en lo social, tanto los individuos como los pueblos tenemos  una historia, una memoria colectiva y personal, eso responde a la pregunta de ¿quiénes somos? y  ¿cómo somos en relación a otros u otras naciones? es lo que determina nuestra identidad, para  poder reconocernos entre sí, en relación con otros.

Tener una memoria colectiva implica poseer recuerdos compartidos de nuestra historia para saber  qué es lo que queremos y que es lo que no queremos que se repita en nuestro país. Este mes, los  argentinos recordamos el golpe de Estado ocurrido en nuestro país el 24 de marzo de 1976., en el  cual el DERECHO a la IDENTIDAD y a la LIBERTAD fueron vulnerados.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO



Bandera Nacional: Abanderada Lourdes Gómez, 1era escolta: Daira Carmona, Segunda escolta: Brandon Morales

 

PALABRAS ALUSIVAS:

El 24 de marzo recordamos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Ese día, hace más de 40 años comenzó una dictadura en nuestro país. Eso quiere decir que  un grupo de militares atacó al gobierno de ese momento y se apoderó del poder sin que nadie  los elija.

A partir del año 2002 conmemoramos en Argentina el Día de la Memoria por la Verdad y la  Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que sufrió nuestro  país desde el año 1976 al 1983. Esta fecha fue impulsada por organismos de Derechos  Humanos como un constante llamado a la atención de las generaciones venideras para  cumplir el Nunca Más.

¡Nunca Más!

¡Nunca más personas asesinadas!

¡Nunca más personas que no puedan decir sus ideas!

¡Nunca más escritores perseguidos ni libros destruidos!

Todos tenemos derecho a mostrar quienes somos, de dónde venimos, qué pensamos, en qué  creemos.

¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!

LAS ABUELAS DE LA PLAZA

Gracias a la lucha de las abuelas de la plaza, este día sigue en pie el pedido de memoria, verdad y justicia. Su incansable búsqueda de la verdad llevó a que se encuentren muchos nietos y nietas, pero la búsqueda sigue en pie. Conozcamos un poco más sobre ellas






En esa época muchos bebés recién nacidos fueron robados de  sus familias, apenas nacían se lo quitaban a sus madres y se lo entregaban a otras familias. De esta  manera crecían engañados sin saber realmente quiénes eran, de dónde venían. Es así como las  abuelas de estos niños y niñas robados comenzaron a buscarlos. 



Acá en Mendoza también están las abuelas de la Plaza y todos los jueves desde  hace 46 se juntan en la Plaza para pedir por sus seres queridos desaparecidos.

 

Los invitamos a ver el video “Pañuelito blanco” de Canticuento


 

Cada uno de los estudiantes compartió el motivo por el sus familias eligieron sus nombres, poniendo en valor la importancia de la identidad, de saber quienes somos, de dónde venimos, para entender que la vulneración de este derecho es sumamente grave y nunca más debe pasar.



Luego pusieron su huella digital

 


Representaron de forma artística  la importancia de tener una identidad.


 

Agradecemos a todas las familias Turno Mañana que nos acompañaron en este acto tan especial.



Parte Artística: Turno Tarde



Alumnos ingresaron con pañuelos blancos en la cabeza, se los sacaron, nombraron los valores que representan y colocaron en una pizarra.


Bajo el gobierno militar desaparecieron 30.000 personas y 500 niños fueron robados de sus mamás e incorporados a otras familias. A esos niños, les fue robada su identidad e impuesta otra que no es la verdadera. Sus abuelas hoy los buscan, algunas los encontraron, pero otras no, por eso es importante que tengamos presente que hoy muchos jóvenes que nacieron entre 1975 y 1980 pueden ser los nietos de las “Abuelas de Plaza de Mayo” pero no lo saben, porque quienes los rodean les mienten y les ocultan su origen.

Hay un símbolo por el cual son conocidas mundialmente las madres de Plaza de Mayo y es el pañuelo blanco atado en sus cabezas. Cuando se encontraban desesperadas y buscando a sus hijos, una de ellas, Azucena Villaflor, propuso ir a la plaza de mayo, eran 14 en un principio, eligieron un jueves. Vino la policía y les dio orden de que se dispersaran, diciéndoles: “Circulen”, entonces ellas comenzaron a caminar alrededor de la Pirámide de la Plaza de Mayo, en señal de protesta. Poco después se ataron el pañuelo blanco en sus cabezas.


LUCHA

PAZ

VERDAD

JUSTICIA

RECLAMO

MEMORIA

LIBERTAD

IDENTIDAD




Palabras de Despedida:

Padres y docentes, no permitamos que se opaque la memoria, no privemos a nuestros chicos de saber cuál es la verdadera historia porque somos parte de ella y porque todos podemos desde la toma de conciencia y el compromiso, acompañar a quiénes desde el dolor de lo perdido, hoy luchan por la identidad.



Agradecemos la presencia a todos ustedes y damos por terminado el presente acto.






9 de Julio

ACTO: 9 DE JULIO

INTRODUCCIÓN

Hay fechas que en la escuela se esperan con mucho entusiasmo, porque se festejan con alegría y felicidad, poniendo de manifiesto un sentimiento patriótico muy fuerte.  El 9 de julio es la Fiesta Patria por excelencia para todos los Argentinos.  

En este día recordamos a los hombres y mujeres que hace más de 200 años atrás, nos dejaron como herencia esta tierra, nuestro país; la libertad y el sentido de identidad nacional.  

Hoy, nos reunimos en la escuela, toda la comunidad educativa, padres y estudiantes para recordar que un grupo de personas que representaban a las provincias de nuestro país, se reunieron en la ciudad de Tucumán para declarar la Independencia de Argentina. No fue fácil, pero el profundo sentimiento de libertad y la fuerza de muchos argentinos, hicieron que este sueño se hiciera realidad. 

BANDERA 

Empecemos por valorar lo que tenemos como símbolo, demostremos nuestro amor a la patria sintiendo la emoción de la celeste y blanca. Recibamos con el respeto que se merece a nuestra Bandera Argentina, portada por: - 

Bandera Nacional: Abanderada Lourdes Gómez. 

1era escolta: Daira Carmona.

Segunda escolta: Brandon Morales

 

HIMNO

Tu voz, la de él, la mía, la de todos se unen para cantar con respeto y mucha emoción. Entonces todas las voces se transforman en una sola, nuestra voz argentina, la del Himno Nacional.




PALABRAS ALUSIVAS 

Todo tiene un significado, una razón, un fundamento; nuestra independencia fue un trabajo de todos. Para recordar cómo cada uno de nosotros da sentido y reafirma la libertad ganada en aquellos años, nos dirigirá la palabra la Sra.: Liliana Saraspe

 

 

 

Hace poco menos de dos siglos nuestro país comenzaba su historia como Nación independiente y soberana.  

Recordemos que en 1816, nuestro país no pasaba por un buen momento ni en lo económico, ni en lo político. Por otra parte, existía la amenaza permanente de una mayor penetración de tropas españolas que luchaban por mantener su poder. Güemes apenas lograba controlar los ejércitos hispanos que avanzaban en el norte del país.

También existían conflictos internos porque no se llegaba a un consenso respecto al sistema político que se debería implementar. Pero sin embargo, pese a los numerosos desacuerdos y a todos los inconvenientes, los congresistas reunidos en Tucumán optaron por declarar solemnemente la independencia respecto de España.

La mañana del 9 de julio de l816, cuando Juan José Paso, luego de leer la proposición dentro de un clima de gran expectativa, preguntó a los diputados si deseaban que las provincias de la Unión conformaran una nación libre e independiente de los Reyes de España, lo congresistas  respondieron afirmativamente con una aclamación cerrada y luego, individualmente, ratificaron la aprobación.

Este consenso unánime respecto a la Declaración de la Independencia nos hace reflexionar respecto a la valentía que tuvieron les protagonistas de nuestra historia para hacer frente a sus diferencias personales y a las dificultades que se les presentaban.

¿Qué enseñanza nos dejan hombres y mujeres que construyeron nuestro pasado?

La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros, en nuestro trabajo, en la escuela, en la casa, construyendo para uno y para todos, con la idea de que mientras más aprendemos más libres somos y más honramos a nuestros antepasados, cuyos valores están hoy vigentes, en las ideas de independencia y autonomía económica, cultural y social. Muchas gracias.

 

RETIRO DE BANDERAS 

En lo alto de los mástiles... Desde la Quiaca hasta la Antártida, pasando por el cielo de Malvinas, desde la Cordillera hasta el Mar argentino, desde la inmensidad del cielo hasta nuestro corazón nuestra bandera nos acompaña y nos une como hermanos, despidamos a la Bandera argentina.

ACTUACIÓN

A través de bailes y representaciones recordamos y afirmamos que es nuestro deber, como lo fue en 1816, defender nuestra identidad, nuestra tierra, nuestro derecho a tener una vida digna. Y seguir gritando juntos ¡Viva la Independencia!

Los invitamos a pasar a nuestros estudiantes, que harán una representación artística alusiva a la fecha. 

Ahora, recibimos con un fuerte aplauso… a nuestros invitados, ellos son parte del Profesorado superior en danzas, de la Fundación por el arte. Bienvenidos! 

Un país sale adelante cuando sus habitantes trabajan con dignidad para lograrlo. Como educadores les queremos pedir que, juntos, sigamos sembrando en este suelo argentino semillas de justicia, fraternidad, unión, solidaridad, comprensión, dialogo y responsabilidad. Seguramente ellas florecerán y estos pequeños tendrán el país que se merecen.





¡Viva la patria! FELIZ 9 DE JULIO. 


5 de Noviembre día del Celador

ACTO DÍA DEL CELADOR





Bienvenidos a todos, gracias por su presencia.

Hoy nos reunimos para agasajar a unas personas muy importantes y especiales para todos nosotros, quienes diariamente nos brindan su afecto y colaboración, sin ellos no tendríamos el colegio tan limpio, la merienda y el almuerzo a tiempo, el timbre del recreo. Son los que caminan día a día la escuela entera, marcando surcos de trabajo y siempre atentos a escucharnos cuando los necesitamos. Esas personas hoy tenemos el deseo de hacerles sentir lo importantes que son para nuestra tarea de enseñar y aprender, y lo mucho que los queremos. Recibamos con un fuerte y cálido aplauso a:

…………………………………………………………………………………………………………

Es importante en este momento recordar a alguien que se destacó por su sencillez, que pasó su vida haciendo el bien a manos llenas y desde hace mucho tiempo es protector de nuestros celadores: San Martín de Porres, llamado también el Santo de la Escoba. Nació en Lima, el 9 de diciembre de 1579 y murió el 3 de noviembre de 1639. Es un santo peruano de la orden de los dominicos. Fue el primer santo de piel morena de América y es patrón universal de la paz y patrono protector de los porteros.

Conocido como el santo de la escoba por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad.


ENTRADA DE BANDERA

Con sus colores celeste y blanco, nos acompaña en este día de celebración. Recibimos de pie a nuestra Bandera de ceremonias portada por:

Abanderado: CARMONA , DAIRA JAZMIN

1 escolta: MARAVILLA BULLONES, LAUTARO JOAQUIN

2 escolta: PEREYRA, ANGEL GABRIEL

Acompañada por: Sra. Directora Eugenia Cañadas



H



Unidos por los acordes de nuestra canción patria, recordemos que solo en el diario compromiso de todos, los laureles conseguidos serán conservados de manera eterna. Entonemos con orgullo nuestro himno nacional argentino.

RETIRO DE BANDERA

Que al paso de nuestra bandera, nos propongamos llevar adelante acciones que reflejen responsabilidad y compromiso. Despedimos con respeto a nuestra Bandera de Ceremonias.

PALABRAS ALUSIVAS

A continuación, compartiremos unas palabras alusivas a la fecha a cargo de 

Sra. Directora Eugenia Cañadas

   

                            


A continuación, observaremos un video dedicado a nuestros celadores.




ENTREGA DE PRESENTES

Por su tarea diaria, realizaremos la entrega de presentes a cada uno de ellos.



CIERRE

San Martín de Porres fue símbolo de humildad y servicio. Su bondad y honestidad es ejemplo para nuestros celadores. Les deseamos un feliz día y anhelamos que siempre se mantengan en el camino de la empatía, la solidaridad, la verdad y el respeto. Agradecemos su presencia e invitamos a disfrutar de un exquisito almuerzo a los homenajeados del día del hoy. Damos por finalizado el acto.

2 de Abril Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

 

ACTO CONMEMORACION DE LOS 40 AÑOS DE LOS CAIDOS EN

LA GUERRA DE LAS MALVINAS

INTRODUCCION

Un día 2 de abril hace 40 años, desembarcaban las tropas Argentinas para defender un territorio usurpado hace años por la corona Inglesa

ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA

A fin de conmemorar estos valientes héroes que dieron su vida por defenderla recibamos con un fuerte aplauso a nuestro símbolo de identidad nacional, nuestra bandera Argentina portada por Abanderado Martin Flores, Escoltas Trinidad Fernández y Ángel Pereyra, acompañados por la señora directora Lorena Parada.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Con orgullo entonemos nuestro himno Nacional, como hace 40 años lo hicieron quienes ya no están


MINUTO DE SILENCIO


Nuestro Respetuoso silencio es el humilde homenaje que brindamos, desde aquí, a todos los que cayeron defendiendo las Islas.



MARCHA DE LAS MALVINAS

Con profundo respeto escucharemos la marcha de las Malvinas



RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Despedimos con orgullo a nuestra bandera de ceremonia


CLASE ALUSIVAS Con Mapa de apoyo




MUESTRA ARTISTICA

Los chicos de la escuela hicieron un sentido homenaje a quienes hoy son parte de la historia y nos dejaron por defender nuestra tierra

 


DESPEDIDA

Por lo que sea y fuese, a 40 años de esta Guerra, sigue doliendo y Malvinas es aún una deuda de la democracia argentina, de los gobiernos, de los intelectuales, de los memoriosos, de los indiferentes, de los escépticos. LA GUERRA DUELA, MATA Y NUNCA ES EL MEDIO PARA NINGUN FIN, ESPEREMOS QUE EL DIALOGO SEA EL CAMINO PARA RECUPERAR ALGUN DIA LAS ISLAS MALVINAS.





Recibimos la Grata visita de un Ex combatiente de Malvinas el Sr. Lucio Candia que nos relató en primera persona algunas vivencias como soldado durante la guerra en 1982  en las islas...




Muchas gracias Lucio por regalarnos  este invaluable recuerdo






Felicitaciones  alumnos y docentes!!




10 de noviembre día de la Tradición

                                                       ACTO DÍA DE LA TRADICIÓN

Ver las imágenes de origen

Bienvenidos a todos, gracias por su presencia.“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier

tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera.”

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina a través de unos de los personajes más representativos del ser nacional, el escritor José Hernández, quien a través de

su popular obra “Martín Fierro”, dio a conocer la vida y penurias del gaucho argentino. La

palabra tradición encierra nuestras costumbres, creencias, valores y maneras de expresarnos.

Por ellas somos reconocidos y nos identifican como argentinos. 

ENTRADA BANDERA

Nuestra Bandera está presente en cada uno de los momentos importantes de nuestra historia.

Recibamos de pie a nuestra Bandera de ceremonias portada por:

Abanderado: Ángel Pereyra………….…………………………………

1 escolta: Martín Flores……..……….....……………………………….

2 escolta: Trinidad Fernández…………………………………………..

Acompañada por: …Srta. Mariana Peña………………………………




HIMNO

“Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del

Eterno Padre, desde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar

Para reafirmar nuestra identidad nacional, entonemos con orgullos las estrofas de

nuestro Himno Nacional Argentino.

Agradecemos su presencia en esta celebración y la despedimos con profundo respeto. 

P“Atención pido al silencio y silencio a la atención, que voy en esta ocasión, si me ayuda la

memoria, a mostrarles que a mi historia le faltaba lo mejor.”

A continuación, observaremos un video sobre la vida de José Hernández.


"Lo que pinta este pincel  ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la

plana; no pinta quien tiene gana  sino quien sabe pintar".

A continuación, observaremos un video realizado por los alumnos en donde el gran artista

Molina Campos nos muestra con sus obras las costumbres y tradiciones de los gauchos.




“Aquí me pongo a cantar, al compás de la vigüela, que al hombre que lo desvela

una pena extraordinaria, como el ave solitaria con el cantar se consuela”

A continuación, los alumnos realizarán dos bailes para continuar celebrando nuestras

tradiciones.










CIERRE 

“Estas cosas y otras muchas, medité en mis soledades sepan que no hay falsedades ni error

en estos consejos es de la boca del viejo de ande salen las verdades.”

En este día tan especial, hemos conmemorado y revalorizado nuestras tradiciones,

representadas por las creencias, relatos históricos, costumbres, obras artísticas, que nos

ayudan a tener una identidad y a presentarnos ante el mundo tal cual somos.

Les agradecemos su presencia y los invitamos a compartir una mateada con pastelitos

para continuar celebrando el Día de la Tradición.






Expo Edu-Innova GC - "Experiencias educativas e innovadoras con programación y robótica"

Proyectos innovadores que marcan la diferenci a Proyecto significativo fue presentado por la  Escuela de modalidad especial 2-028 Enrique Lu...