Acto día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia:
Somos seres históricos, en lo individual y en lo social, tanto los
individuos como los pueblos tenemos una
historia, una memoria colectiva y personal, eso responde a la pregunta de
¿quiénes somos? y ¿cómo somos en
relación a otros u otras naciones? es lo que determina nuestra identidad,
para poder reconocernos entre sí, en
relación con otros.
Tener una memoria colectiva implica poseer recuerdos compartidos
de nuestra historia para saber qué es lo
que queremos y que es lo que no queremos que se repita en nuestro país. Este
mes, los argentinos recordamos el golpe
de Estado ocurrido en nuestro país el 24 de marzo de 1976., en el cual el DERECHO a la IDENTIDAD y a la
LIBERTAD fueron vulnerados.
HIMNO
NACIONAL ARGENTINO
Bandera
Nacional: Abanderada Lourdes Gómez, 1era escolta: Daira Carmona, Segunda
escolta: Brandon Morales
PALABRAS ALUSIVAS:
El 24 de marzo
recordamos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Ese día,
hace más de 40 años comenzó una dictadura en nuestro país. Eso quiere decir
que un grupo de militares atacó al
gobierno de ese momento y se apoderó del poder sin que nadie los elija.
A partir del año 2002 conmemoramos en Argentina el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que sufrió nuestro país desde el año 1976 al 1983. Esta fecha fue impulsada por organismos de Derechos Humanos como un constante llamado a la atención de las generaciones venideras para cumplir el Nunca Más.
¡Nunca Más!
¡Nunca más personas asesinadas!
¡Nunca más personas que no puedan decir sus ideas!
¡Nunca más escritores perseguidos ni libros destruidos!
Todos tenemos derecho a
mostrar quienes somos, de dónde venimos, qué pensamos, en qué creemos.
¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!
LAS ABUELAS DE LA PLAZA
Gracias a la lucha de las abuelas de la plaza, este día sigue en pie el pedido de memoria, verdad y justicia. Su incansable búsqueda de la verdad llevó a que se encuentren muchos nietos y nietas, pero la búsqueda sigue en pie. Conozcamos un poco más sobre ellas
En esa época muchos bebés recién nacidos fueron robados de sus familias, apenas nacían se lo quitaban a
sus madres y se lo entregaban a otras familias. De esta manera crecían engañados sin saber
realmente quiénes eran, de dónde venían. Es así como las abuelas de estos niños y niñas robados
comenzaron a buscarlos.
Acá en Mendoza también
están las abuelas de la Plaza y todos los jueves desde hace 46 se juntan en la Plaza para pedir por
sus seres queridos desaparecidos.
Los invitamos a ver el video “Pañuelito blanco” de Canticuento
Cada
uno de los estudiantes compartió el motivo por el sus familias eligieron sus
nombres, poniendo en valor la importancia de la identidad, de saber quienes
somos, de dónde venimos, para entender que la vulneración de este derecho es
sumamente grave y nunca más debe pasar.
Luego
pusieron su huella digital
Representaron
de forma artística la importancia de
tener una identidad.
Agradecemos a todas las familias Turno Mañana que nos acompañaron en este acto tan especial.
Parte Artística: Turno Tarde
Alumnos ingresaron con
pañuelos blancos en la cabeza, se los sacaron, nombraron los valores que
representan y colocaron en una pizarra.
Bajo el gobierno militar desaparecieron 30.000 personas y 500 niños fueron robados de sus mamás e incorporados a otras familias. A esos niños, les fue robada su identidad e impuesta otra que no es la verdadera. Sus abuelas hoy los buscan, algunas los encontraron, pero otras no, por eso es importante que tengamos presente que hoy muchos jóvenes que nacieron entre 1975 y 1980 pueden ser los nietos de las “Abuelas de Plaza de Mayo” pero no lo saben, porque quienes los rodean les mienten y les ocultan su origen.
Hay un símbolo por el
cual son conocidas mundialmente las madres de Plaza de Mayo y es el pañuelo
blanco atado en sus cabezas. Cuando se encontraban desesperadas y buscando a
sus hijos, una de ellas, Azucena Villaflor, propuso ir a la plaza de mayo, eran
14 en un principio, eligieron un jueves. Vino la policía y les dio orden de que
se dispersaran, diciéndoles: “Circulen”, entonces ellas comenzaron a caminar
alrededor de la Pirámide de la Plaza de Mayo, en señal de protesta. Poco
después se ataron el pañuelo blanco en sus cabezas.
LUCHA |
PAZ |
VERDAD |
JUSTICIA |
RECLAMO |
MEMORIA |
LIBERTAD |
IDENTIDAD |
Palabras de Despedida:
Padres y docentes, no permitamos
que se opaque la memoria, no privemos a nuestros chicos de saber cuál es la
verdadera historia porque somos parte de ella y porque todos podemos desde la
toma de conciencia y el compromiso, acompañar a quiénes desde el dolor de lo
perdido, hoy luchan por la identidad.
Agradecemos la
presencia a todos ustedes y damos por terminado el presente acto.