viernes, 2 de octubre de 2020

MES DE OCTUBRE

 En este mes, no debemos olvidar estas fechas importantes. 



3 de octubre: SALUD BUCAL

Esta fecha tiene su origen el 3 de octubre de 1917, cuando un grupo de odontólogos provenientes de distintos países de Latinoamérica se reunió en Santiago de Chile para compartir y debatir algunos aspectos de su profesión. Entre los objetivos de este Congreso estuvo fundar la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), organización que les posibilitaría monitorear y compartir, cada cierta periodicidad, los avances científicos, los desafíos y nuevos casos que fueran presentándose en adelante.

La FOLA mantiene como tarea constante colaborar con los gobiernos participantes en el desarrollo de programas que faciliten el abordaje de problemáticas odontológicas.


5 de octubre: DÍA DEL CAMINO


En 1925, se reunió en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos, a excepción de Haití, Honduras y Panamá, y que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación de tráfico, etc. Por otro lado, los congresistas que asistieron a este Primer Congreso consensuaron declarar un Día del Camino, para el que instituyeron el 5 de octubre de cada año.

Actualmente, esta fecha suele destinarse a la realización de jornadas de educación vial en las que se propone e invita a las distintas instituciones, ya sean educativas o no, a realizar actividades que tengan como objetivo concientizar a las poblaciones sobre el uso eficiente de las rutas y respeto a las leyes de tránsito.


7 de octubre: SEMANA DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

La actividad educativa abarca un sinnúmero de factores complejos al momento de ponerse en marcha, entre éstos existe el de la inclusión; es decir, la posibilidad de que el modelo educativo contemple los distintos perfiles que presenta el alumnado según las regiones donde éste habite, la infraestructura con la que cuente, las distintas capacidades que presente, etc., a fin de que los contenidos sean adquiridos por cada alumno o alumna más allá de las diferencias que presenten.

A partir de esta perspectiva, se distinguen algunos objetivos globales que debe perseguir el sistema educativo para alcanzar un nivel de calidad y operatividad, capaz de dar respuesta a estos desafíos. Entre estos, pueden enumerarse:

  • Lograr un equilibrio entre los derechos hacia la educación de calidad.
  • Brindar igualdad de oportunidades y reconocer y respetar las diferencias individuales.
  • Respetar la cultura de entrada de los diversos grupos que ingresan a la educación y
    proporcionar un manejo de la cultura dominante, sin anular la propia.
  • Reorientar las prácticas pedagógicas para articular proyecto y programas educativos que
    requiere la inclusión educativa.

Frente a estos desafíos -y realidad compleja-, desde el 2016 el gobierno escolar de Mendoza realiza una semana de jornadas dedicadas a la reflexión y propuestas socioeducativas. El objetivo es fomentar e intensificar la conciencia profesional y colectiva respecto de las normas y costumbres que facilitan o complican el desarrollo de un modelo educativo inclusivo, el cual tenga presente la idea de que las personas con discapacidad pueden colaborar con la sociedad en igual medida que lo hace el resto de la ciudadanía, y de que las variantes que puedan presentarse frente al estereotipo del sujeto de aprendizaje no representen una obstáculo para impartirle un derecho como es el de la educación.

En consonancia con estas propuestas y jornadas, se designó Semana de la Inclusión Educativa al programa de actividades que convoca a todos los niveles y modalidades del sistema educativo y que, este año, se realizará entre el 7 y el 11 de octubre.


12 de octubre: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.

El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.



15 de octubre: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

La celebración de esta fecha comenzó en 2008 por iniciativa de un grupo de organizaciones internacionales nucleadas en 2001 bajo el nombre de Alianza Global y entre las que se encuentran Unicef, USAID, Banco Mundial y el Programa de Agua y Saneamiento.

El objetivo es promover el hábito del lavado de mano bajo el fundamento de que este acto es una de las formas más efectivas y económicas para prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.

El Ministerio de Salud de la Nación adhiere al Día Mundial del Lavado de Manos promoviendo campañas de concientización e informando acerca de la importancia que tiene el lavado de manos para prevenir enfermedades.

El lavado de manos es la mejor «vacuna» que las personas pueden aplicarse en la prevención, según explica este artículo de la Organización Panamericana de la Salud. Por ejemplo, la diarrea, una de las enfermedades que causa más muertes de niños y niñas pequeños en el mundo, podría reducirse en gran medida si todos lavaran sus manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos y de comer.


16 de octubre: DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

En 1979, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó el 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación, en sintonía con la fundación de la FAO en 1945. El objetivo de esta jornada es generar conciencia en la población mundial y exhortar a los gobiernos del mundo a fortalecer y comprometerse con la lucha del problema alimenticio mundial, de modo que el hambre, la desnutrición y la pobreza que impera en algunas regiones del mundo pueda combatirse y erradicarse.

Para esta jornada, más de 150 países de todo el mundo organizan eventos destinados a informar sobre la importancia y urgencia que implica la lucha contra el hambre, como también sobre la necesidad de garantizar producciones sanas de alimentos, es decir, producciones que en sus afanes por obtener mayores cantidades no descuiden la conservación de nutrientes ni la aplicación de fertilizantes o pesticidas que puedan atentar contra la salud humana, ya sea a inmediato, mediano o largo plazo.

En el año 2014,  los Miembros de la FAO, parlamentarios, miembros de la sociedad civil, y el sector privado aprobaron la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de acción que consagra el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos, suficientes y nutritivos, y compromete a los gobiernos a prevenir la malnutrición en todas sus formas. El Marco de Acción reconoce que los gobiernos tienen el papel y la responsabilidad principal de abordar los problemas y desafíos de la nutrición.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Expo Edu-Innova GC - "Experiencias educativas e innovadoras con programación y robótica"

Proyectos innovadores que marcan la diferenci a Proyecto significativo fue presentado por la  Escuela de modalidad especial 2-028 Enrique Lu...